ECOSISTEMA DE ENTIDADES DE APOYO A LA FILANTROPIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Mapeo, Clasificación y Evaluación de estrategías e impacto
Ecosistema de apoyo a la filantropía en República Dominicana
Este estudio, realizado entre marzo y julio de 2025, analiza el sector de apoyo a las entidades filantrópicas en la República Dominicana. Su propósito es ofrecer herramientas prácticas que fortalezcan el trabajo de las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) en un contexto en constante crecimiento.
La investigación fue promovida por AFS Intercultura República Dominicana, con el respaldo de WINGS, Giving Tuesday, Un Día para Dar RD y la Unión Europea.
En los últimos 12 años, el sector sin fines de lucro ha duplicado su presencia en el país, pasando de 4,251 organizaciones en 2010 a más de 8,900 en la actualidad. Sin embargo, el ecosistema de apoyo a la filantropía continúa siendo poco comprendido y limitado, a pesar del interés de corporaciones, empresas locales y del propio gobierno en fortalecer la colaboración intersectorial.
El estudio identifica tres grandes retos:
La falta de claridad sobre qué significa y cómo funciona el apoyo a la filantropía.
La ausencia de un lenguaje común adaptado al contexto dominicano.
La escasa comunicación y coordinación entre actores del sector.
Para responder a estas brechas, el documento ofrece un mapeo actualizado de las organizaciones de apoyo, un análisis de sus metodologías y estrategias, así como conclusiones y recomendaciones para construir un ecosistema más colaborativo, sostenible y de alto impacto social.
Metodología del estudio
La consultoría se desarrolló en cuatro fases principales:
Elaboración de informes
Sistematización de la información en bases de datos, inventarios y mapas de redes, con conclusiones y recomendaciones.
Validación de resultados
Presentación a AFS Intercultura y ajuste final de los documentos con base en sus aportes.
Productos Entregable
La consultoría generó un informe detallado que incluye:
Inventario completo de las organizaciones de apoyo a la filantropía.
Análisis de su estructura, funciones, financiamiento y áreas de intervención.
Evaluación del impacto de estas organizaciones en distintos sectores.
Recomendaciones para fortalecer la efectividad y la cooperación en el ámbito filantrópico.
Conceptos sobre Filantropía

Tipos de asociaciones de apoyo a la Filantropía
El PSE está formado por organizaciones de apoyo, financiadores y organizaciones ejecutoras. La mayor parte del apoyo las organizaciones a menudo, se las denomina organizaciones de"infraestructura"
Organizaciones que se centran en la filantropía
Instituciones académicas y grupos de reflexión
Plataformas de incidencia y expertos
Organizaciones de participación ciudadana
Empresas de consultoría, asesoría y M&E
Fondos asesorados por donantes
Grupos y colectivos de financiación, implementación y aprendizaje
Plataformas de recaudación de fondos y donaciones en línea
Asociaciones de donantes.
Proveedores de soluciones de información y tecnología
Fondos intermedios, mancomunados y comunitarios
Plataformas de intercambio de medios, conocimientos y datos
Redes y asociaciones geográficas
Organismos de normalización, certificación, acreditación y evaluación comparativa
Redes temáticas y asociaciones
Organizaciones que permiten la filantropía como un subconjunto de sus funciones principales
Firmas de auditoría
Bancos/empresas de gestión de patrimonios
Organizaciones de análisis de datos
Becas y organizaciones de gestión del talento
Incubadoras y aceleradoras
Despachos de abogados
Consultoras convencionales
Empresas de marketing y relaciones públicas
Organizaciones sin ánimo de lucro
Redes sociales y plataformas tecnológicas
Financiadores del ecosistema de apoyo
Financiadores individuales
Financiadores institucionales privados
Organismos multilaterales y bilaterales de financiación del desarrollo y otros financiadores
del desarrollo, ONG internacionales
República Dominicana en el escenario Latinoamericano de la filantropía
En las últimas tres décadas, República Dominicana ha mejorado sus indicadores macroeconómicos y reducido la desigualdad, creando condiciones para el surgimiento de una red filantrópica más activa a partir de la segunda década del siglo XXI.
El modelo de desarrollo del país se ha basado en la apertura de mercados internacionales, estabilidad macroeconómica, inversión en sectores estratégicos (turismo y zonas francas), remesas y políticas públicas en salud, educación y programas sociales.
Este entorno ha impulsado el crecimiento de iniciativas filantrópicas, aunque el sector aún carece de organización y solo cuenta con una entidad reguladora (adscrita al MEPyD desde 2005). Pese a ello, RD goza de un marco legal favorable (Ley 122-05) y de buenas relaciones entre el Estado y la sociedad civil, lo que abre grandes posibilidades de expansión e impacto.
Ante este panorama, resulta clave analizar y fortalecer el ecosistema de apoyo a la filantropía, promoviendo mayor coordinación, financiamiento y efectividad en beneficio de toda la sociedad.
Crecimiento sostenido
En los últimos 30 años, RD ha mejorado su economía, reducido desigualdad y creado condiciones para el desarrollo de iniciativas filantrópicas.
Marco favorable
Existen políticas públicas sociales y un marco legal (Ley 122-05) que facilitan la acción de las ASFL, con buenas relaciones entre Estado y sociedad civil.
Reto principal
Aunque el sector es dinámico, aún carece de organización y coordinación, lo que hace necesario fortalecer el ecosistema de apoyo a la filantropía.

El Ecosistema de Apoyo a la Filantropía en RD
El objetivo central de la filantropía en República Dominicana es apoyar a las personas en situación de vulnerabilidad, así como proteger los recursos naturales y culturales del país.
Las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL), también conocidas como ONGs o Tercer Sector, cumplen este rol mediante proyectos sociales planificados y gestionados para generar impacto medible. La suma de estas iniciativas constituye la acción social filantrópica nacional.
Para respaldar este trabajo existe el ecosistema de apoyo a la filantropía, conformado por tres grandes grupos de actores:
Sector público
Sector privado
Tercer sector
EPara realizar esta catalogación, los consultores han revisado otras tipologías basadas en su organización interna, su membresía, o su rol en la infraestructura filantrópica5 que dan lugar a otro tipo de clasificación, que creemos no se adapta bien a la riqueza y complejidad del ecosistema dominicano, pues deja fuera organismos presentes en el país que son poco
activos en otras naciones.
El conjunto de las entidades identificadas en cada uno de los sectores, su alcance territorial, y su impacto en capacidad, competencias, credibilidad y conexión es analizado agrupando las entidades por subsectores.
Es importante destacar que éste es un mapeo en profundidad, pero no es un documento cerrado. Con toda seguridad existan entidades no identificadas que deben estar en el listado. El documento debe considerarse como un instrumento de trabajo, una herramienta para mejorar con el tiempo.
Organización interna del mapeo
Credibilidad
Fortalecer la reputación, la transparencia, el reconocimiento y la influencia de
la filantropía a nivel de ecosistema entre el gobierno y la sociedad en general.
Sistema de calificación
Cada entidad recibe una puntuación numérica del 001 al 100, teniendo en cuenta su trabajo en
relación a las 4 Cs de Capacidad, Competencia, Credibilidad y Conexiones.
Adicionalmente la suma ponderada de las calificaciones de las 4 Cs, se complementa con el
alcance geográfico para dar una puntuación más precisa de la importancia de la entidad en el
ecosistema.

Recomendaciones Principales
En el mapeo se proponen seis recomendaciones clave para fortalecer el ecosistema de filantropía en
República Dominicana descarga el documento completo para leer todo el estudio